domingo, 30 de noviembre de 2014

El juego de la vida 03




Veamos muy poco a poco lo que estamos viendo en el espejo.

Podemos convenir que lo que estamos viendo es una cuestión puramente física, concretamente en una reflexión especular.

La luz que incide sobre nosotros es reflejada por nuestro cuerpo. Parte de esa luz llega a la superficie del espejo, rebota y vuelve a nuestros ojos. El cerebro interpreta esa imagen que le llega. Si no hay luz, no nos reflejamos, con lo cual de noche no nos veríamos en el espejo.

La reflexión especular se reduce a unas idas y venidas de los rayos de luz, explica por qué nos vemos reflejados en el espejo y que se necesita luz para poder verse, pero en poco contribuye a comprender lo que veo.

El plano físico no es de suficiente ayuda para comprender lo que vemos, tendremos que adentrarnos en el plano sicológico.

R



sábado, 29 de noviembre de 2014

El juego de la vida 02




¿Quién es el tipo que del espejo?

¿Por qué me mira cuando le miro?

¿Le miro por que él me mira?

¿Soy yo el tipo que está en el espejo?

--------------------------------------------

¿Pero qué tipo de preguntas son esas, a qué viene el preguntarse esas cosas?

Si te estás haciendo este tipo de preguntas, te has perdido, pero no poco, sino mucho.

¿Cómo crees que puedes comprender el mundo, sus gentes, las diferentes formas en las que se relacionan, si no comprendes lo que ves en el espejo?

¿Cómo pretendes comprender los pensamientos, sentimientos y sensaciones, si no comprendes lo que ves en el espejo?

¿Cómo pretendes comprender lo intangible, el alma, el espíritu y el mismo concepto de Dios, si no comprendes lo que ves en el espejo?

El comprender lo que ves en el espejo, es lo más importante de todo el proceso de la vida, sin esa comprensión nada podrás hacer y lo que creas hacer no será real.

Pero vayamos despacio, por esta entrega ya es suficiente, en las próximas entregas iremos comprendiendo lo que vemos en el espejo.

R

viernes, 28 de noviembre de 2014

El juego de la vida 01






¿Quién es el tipo que del espejo?

¿Por qué me mira cuando le miro?

¿Le miro por que él me mira?

¿Soy yo el tipo que está en el espejo?

------------------

Vayan reflexionando, pronto desarrollaré la reflexión.

R




jueves, 27 de noviembre de 2014

El juego de la vida 00


Esta reflexión va a ser distinta que las demás.

Irá cogiendo forma muy poco a poco, por lo que irá continuamente cambiando, creciendo.


Os presento a la OXITOCINA




Puede que lo preteráis ver así






Observando un poco a esta importante hormona, podremos comprender el sutil juego de mutua influencia que tienen el cuerpo y la mente.

De como los pensamientos crean sentimientos y como estos sentimientos a su vez crean otros pensamientos.

Cuando lleguemos a comprender este sutil juego entre cuerpo y mente, podremos avanzar y observar que hay más allá del juego.

¿Os animáis a seguirme?

Comenzamos.

R





miércoles, 26 de noviembre de 2014

Renovación 2014





Veremos como terminan de caer las hojas.

Limpiaremos el jardín y nos renovaremos con él.

R

martes, 25 de noviembre de 2014

La verdad y la mentira





¿Acaso es la verdad lo contrario que la mentira?

La verdad es el concepto.

La mentira la acción.


Parece ser que se ha producido cierta confusión con esta reflexión y me han escrito varios amigos, pidiéndome que aclare un poco el asunto. En atención a esas personas, comento la reflexión: “La verdad y la mentira”

Las pocas palabras activan la mente, las muchas la adormecen. Las pocas palabras enseñan, las muchas adoctrinan. Al no ser mi intención el adoctrinar a nadie, siempre procuro emplear las menos palabras posibles, pero en este caso me veo obligado a usar más.

Entramos en materia.

Según el diccionario de la lengua española: “La verdad es la conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente”. ¿Se puede entender esto?

Por favor vayan despacio, observen cuidadosamente.

Según esto la verdad nada tiene que ver con lo real o con lo que es, la verdad es la conformidad con nuestra particular adaptación de lo experimentado, pensado o sentido. Todo aquello que se acomoda (está conforme) con esa interpretación lo llamamos verdad.

De “esa” verdad es de la que me ocupo en esta reflexión.

Cuando la llamada verdad describe la realidad, los hechos, lo que es, no hay más que hablar sobre ella, pero como dice el diccionario, la verdad, aquello que llamamos verdad, no es eso, sino nuestra PARTICULAR INTERPRETACIÓN de esa realidad. Es de esa realidad de la que me estoy ocupando en esta reflexión. ¿Se entiende hasta aquí?

Por favor vayan despacio. Tómense su tiempo.

Dice el diccionario que: “La mentira es toda afirmación que una persona hace consciente de que no es verdad”. ¿Se entiende?

Cuando verbalizamos lo contrario de la PARTICULAR INTERPRETACIÓN de aquello que hemos experimentado, pensado o sentido “SURGE” la mentira. Esta llamada mentira no tiene nada que ver con los hechos, lo real o lo que es, ya que solo es una REacción al decir lo contrario de lo que hemos experimentado, pensado o sentido.

Cuando alguien dice que la nieve que estamos pisando es roja y nosotros después de observarla vemos que es blanca, podemos decir que lo dicho por esa persona es mentira. No es de esa mentira de la que me estoy ocupando en esta reflexión, sino en la que se crea, por ejemplo, en la mente de un aficionado al Real Madrid, cuando alguien le dice que el Real Madrid no sabe jugar al fútbol, esa persona ¡¡¡ SABE !!! que el Real Madrid es el mejor equipo del mundo, “sabe” que lo dicho por la otra persona es mentira.

La mentira es la reacción de esa verdad (que no es un hecho), es la acción de “esa” verdad”. ¿Se entiende hasta aquí? Por favor vayan despacio.

Siendo nuestra percepción limitada, esa conformidad es limitada, está distorsionada y como resultado también lo está, el mismo concepto formado de esa experiencia, pensamiento o sentimiento.

En otras palabras, acomodamos la realidad a nuestra limitación, la reducimos a un erróneo concepto que llamamos verdad, opinión, creencia o como guste decirlo y el movimiento surgido para defender esa verdad, es la mentira.

Lo repetiré de otra forma, al no ser nuestra verdad completa, pronto se encuentra con contradicciones y surge un movimiento para ponerla a salvo, porque nuestras convicciones, nuestras “verdades” nos aportan seguridad. Es así como se crea el opuesto con todo lo que no encaja con esa llamada verdad y a ese movimiento de defensa, a esa reacción la llamamos mentira. Este movimiento que surge desde la llamada verdad, no es su contrario, sino su opuesto, lo contrario se complementa, lo opuesto se enfrenta.

En la mentira, en ese tipo de mentira del que me estoy ocupando, al ser una reacción un opuesto, siempre hay actitud de enfrentamiento, enfrentamiento para preservar “su” verdad de todo aquello que ponga en peligro tu seguridad, porque todo aquel que rinde culto a una idea, pronto cae en la violencia, ya que cuando más valiosa cree que es su verdad, con más fuerza trata de imponerla y esta acción abarca un gran abanico de reacciones, desde la más fina ironía, hasta la violencia y la total barbarie.

Por favor, hagan sus propias conclusiones y si no han comprendido nada de mis palabras, no se preocupen, porque al fin y al cabo…… solo son palabras.

Espero haber sido de utilidad.


R

sábado, 22 de noviembre de 2014

No es un culo





Un libro es un conjunto de hojas escritas y encuadernadas con mayor o menor fortuna.

Lo escrito en esas hojas puede ser de la más fina sabiduría o la mayor de las majaderías, puede que no esté a nuestro nivel o que nosotros no lo estemos al suyo, pero en cualquier caso, son tan solo palabras y hay que ser muy prudentes con las palabras.

He podido observar que existen personas que leen algunos libros y van repitiendo, sin juicio ni seso, lo que han leído, así empezó Alonso Quijano y terminó dando lanzadas a los molinos. También he visto a personas que se han quedado encerradas dentro de su gran conocimiento, este conocimiento se ha convertido en una cadena, que les impide observar más allá de los límites de la misma.

Cuando leemos algo, buscamos que lo leído se acomode a nuestra particular forma de interpretar las cosas, a nuestros intereses y deseos, si no se acomoda lo rechazamos o bien lo maquillamos para que se ajuste perfectamente.

Para nosotros lo importante de aquello que leemos está en que pueda reforzar nuestra particular visión de las cosas, si lo escrito es verdad o no, poco importa.

¿De qué me sirve el estar de acuerdo con lo que se lee, si lo que se lee es mentira, o está condicionado a intereses particulares?

¿Por qué tendría que dar por buenas las palabras de otros, o las mías propias? Cuando escribimos nuestras ideas, las dejamos prisioneras en el ámbar del tiempo, las dejamos encerradas dentro del perímetro de un papel, pueden haber sido ciertas en ese momento, pero al estar todo en movimiento toda realidad cambia y es necesario releerlas y analizarlas de nuevo. En cuanto a los hechos ¿no son acaso ideas materializadas?

No doy por buenas a las palabras, por el solo hecho de verlas escritas, las analizo en profundidad y con espíritu crítico, hasta que puedo comprender por mi mismo lo que realmente quieren decir y si hay verdad o no en ellas.

Pero nunca olvido que por profundo que sea mi análisis, que por imparcial que sea mi observación, por libre de toda atadura se encuentre mi crítica, siempre estarán comprometidos por mis propias limitaciones, por mis condicionamientos y sobre todo por mis propios conocimientos. Es que hay que ser muy prudentes con las palabras.

Por mucho que lo veamos escrito, la fotografía no corresponde a un culo, sino a una fuente.

R

viernes, 21 de noviembre de 2014

Niños feos





Es muy fácil para un jardinero incompetente, culpar a la planta por ser fea, después de no haberla regado ni podado.

Si no se la cuida también es inútil cambiarla de tiesto.

El fallo no es ni del tiesto ni de la planta, el fallo es del jardinero.

No me gustan las tonterías con los niños, la infancia es una cosa que tomo muy en serio. Todo daño hecho a un niño lo acompañará toda su vida, no hay nada más desvalido que un niño y nada que requiera más amor y atención por nuestra parte.

Cuando no se riega a los hijos, es muy fácil para unos padres incompetentes, culparlos a ellos por demandar atención y ser movidos, el culparles por olvidarse de ellos en colegios e inútiles actividades extra escolares, por no haberlos abrazado y besado continuamente, por no haberles llevado los fines de semana al monte para buscar palos y piedras y enseñarles como son las plantas y los insectos, por no haberles enseñado a hacer casetas, por no sacarles por las tardes a jugar con ellos al balón en la calle o andar en bicicleta.

Hay dos cosas que definen la vida, una es el amor y la otra el movimiento, de las dos cosas he hablado largamente en este blog, los niños necesitan de las dos y en grandes cantidades, besos y juegos son el cimiento donde se sustenta la vida, no es tan difícil de comprender ¿verdad?

También se cambia a los niños de tiesto al decir que son los ellos, los que tienen problemas y se les llevan a las consultas de ciertos siquiatras majaderos, para que se inventen enfermedades mentales inexistentes, con el único fin de llenarse los bolsillos de dinero.

Los niños no tienen ni nunca han tenido algo como "Trastorno por déficit de atención con hiperactividad" lo que tiene es unos padres incompetentes que los dejan en manos de ciertos siquiatras todavía más incompetentes.

Si no te vas a ocupar de tus hijos, no los tengas, pero si ya los tienes, ámalos tiernamente, porque te aseguro que no tienes otra cosa mejor que hacer en este desdichado mundo.

Tengo un gran respeto por los siquiatras en general y  por su labor, no por ello dejo de observar que de todo hay en la viña del Señor.

Ahí os dejo un enlace a un artículo en el que se explica el gran negocio que han montado las farmacéuticas y los siquiatras, mercadeando con la mente de los niños.

R

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Ciudad





Y preguntó la niña:

¿Qué es una ciudad?

Una ciudad, hija mia, es algo parecida a esta planta.

Mírala por tu misma.





lunes, 17 de noviembre de 2014

Sobre el liso cristal




La vida se abre siempre paso, brota allá donde menos lo podemos imaginar, una distante semilla, viento, agua, una teja de cristal y ya está.

¿Conducimos nuestra vida a favor del viento y del agua?

R



viernes, 7 de noviembre de 2014

Brillos y sombras




¡Hay que ver como somos!, algo de brillo por delante y mucha sombra por detrás.

Nuestros brillos se pierden por delante y nuestras sombras son incapaces de llenar el vacío que hay por detrás.

R


domingo, 2 de noviembre de 2014

Más allá de tu vista




Todo lo que puedas decir de lo que está más allá de tu campo de visión, más allá de tu comprensión, son tan solo propuestas especulativas, por lo tanto, completamente falsas.

Como ni tu ni nadie pueden verlo, puedes decir lo que quieras de Dios, el karma, la reencarnación, el Nirvana, la Santísima Trinidad o de lo que te de la gana. Puedes decir lo que quieras, pero con ello, no los haces real.

Empiezas por crear un Dios que se acomode a tus deseos, que cubra tus necesidades y que atienda a tus intereses.

Continuas diciendo como piensa ese Dios, como se relaciona con nosotros y lo que pretende que hagamos.

Después te enamoras de ese Dios, dices que le amas, cuando tal solo estás reforzando tu propio convencimiento, tu propia conveniencia, tu solución a tu miedo, estás divinizando todas esas cosas. 

Y finalmente para que nadie ponga en peligro todo el entramado que te has inventado, terminas imponiéndolo a los demás.

Este tipo de cosas, si no transcienden el campo de las propuestas especulativas, si tal solo son un mero entretenimiento intelectual, a pesar de ser falsas, son inofensivas.

Lo malo es cuando se convierten en una verdad revelada, en ese momento se convierten en un arma, un arma destructiva.