martes, 27 de diciembre de 2016

El gatito




Esta mañana se ha metido un gatito a casa.

Como era de esperar, ha entrado en pánico y se ha refugiado en un hueco diminuto detrás de un armario.

Han sido inútiles todos los intentos de hacerle salir de ese lugar utilizando comida o cualquier otra recompensa, el gatito tenia miedo.

Finalmente he decidido tomar una medida más fuerte y después de arrastrar el armario, he cogido al gatito con la mano.

Durante el corto trayecto que separa mi casa del lugar donde viven los gatos, el gatito me ha arañado y mordido todo lo que ha querido y más, pero al final lo he dejado junto a sus mayores.

¡Que curiosa reacción la de este joven animal!, después de todo no es tan distinta de la nuestra.

Cuantas veces recibimos arañazos y mordiscos cuando intentamos sacar de los refugios en los que se esconden las personas dominadas por el miedo.

Cuantas veces recibimos el mal, como recompensa a una buena acción o cuando intentamos hacer ver a los demás aquello que no quieren ver.

¡En fin, cosas de gatitos!




Dolor o sufrimiento



miércoles, 27 de julio de 2016

Arañita, arañita.





¿Por qué pretendéis atrapar lo efímero, tan solo apoyándoos en lo ilusorio.

Y claro, siempre termináis cayendo al agua.

Os están vendiendo un mundo irreal, unas ideas, emociones y sentimientos de usar y tirar, os están vendiendo agua en una cesta de paja y os todavía os preguntáis, por qué el agua se escapa de la cesta.

Os venden placeres que os dejan profundamente insatisfechos, confundidos y vacíos.

Vivís en un mundo de falsas ilusiones que tan solo os conducen a la frustración, a la soledad y al miedo, unos ilusiones que os llevarán irremediablemente a caer al agua.

Buen remojón, al fin y a la postre estamos en verano.




domingo, 10 de julio de 2016

La sombra




Hay personas que van desarrollando personaje tras personaje, en un constante intento de ocultarse de los demás, de mostrar lo que es adecuado, aceptado y conveniente.

De ellos tan solo podemos ver la representación que nos ofrecen, esa medida y calculada mentira que de ellos mismos que nos ofrecen.

Sucede que de tanto desarrollar personajes, la persona desaparece y en el mejor de los casos tan solo queda una tenue sombra y vago recuerdo de lo que en principio fue un ser humano.

Los pocos que nos mostramos como realmente somos, sin artificios ni ornamentos decorativos, no somos aceptados y decimos y hacemos, lo que se considera inadecuado e inconveniente.

Estoy seguro que para los representadores de personajes resultemos terriblemente incómodos, bestias de las cuales hay que protegerse, pero a diferencia de ellos, nos reconocemos cuando nos miramos en un espejo y somos luz allí donde estamos y es de todos conocido que la luz no proyecta sombras.





sábado, 21 de mayo de 2016

La cabina


Lo que ha cambiado la vida.

Antes con unas pocas monedas de esas que llevabas en los bolsillos, podías llamar por teléfono desde cualquier cabina a la novia, dar un recado a un amigo o hablar con tu hermana que estaba en Alemania.

Hoy no, hoy todo ha cambiado, hoy no necesitamos ni cabinas ni monedas, hoy podemos llamar desde cualquier sitio, es facilísimo, tan solo hay que tener un teléfono móvil.

Para tener un teléfono móvil “necesitamos” una cuenta de correo electrónico asociada y una cuenta en el banco donde nos puedan cobrar las llamadas.


Para tener una cuenta bancaria necesitamos acreditar quien somos mediante una documentación expedida por el gobierno. Gracias a esa documentación el banco sabe quien eres, donde vives, si trabajas o donde trabajas, de donde sacas el dinero que tienes y donde lo gastas, cosas esas muy importantes para  poder hablar con la suegra y decirle que el domingo no vais a comer.

La compañía telefónica nos informa (como si necesitásemos que alguien nos lo recuerde) donde, cuando y a quien hemos llamado y de paso también lo sabe el Gobierno del país. Esto de informarnos con largos extractos, puede ser producto de que realizamos cientos de llamamos telefónicas para hablar de estupideces intrascendentes y claro, a fin de mes no nos acordemos.

Y digo yo, ¿no podíamos tener unas cuantas cabinas telefónicas para poder llamar empleando unas pocas monedas y así no hipotecar nuestra libertad personal?

Tampoco es tan importante lo que hablamos por teléfono, de hecho para decir lo que deimos, casi es mejor que no llamaríamos. Conversaciones del tipo: ”María estoy en el portal, ahora subo” no son comparables, pienso yo, con aquellas épicas llamadas de auxilio a la novia en las que le decías:

“María estoy con todo el poder, te espero el sábado”

Y es que hay que ver lo que ha cambiado la vida.


martes, 17 de mayo de 2016

Abundancia




Se dice que hay abundancia, cuando hay gran cantidad de algo.

Estoy un poco cansado de ver a los "Gurús" de turno prometer mágicos sistemas, revolucionarios métodos, para atraer a la abundancia.

Tener mucho cuidado con lo que deseáis, que no os suceda como a este árbol, que también deseó tener agua en mucha abundancia.

Cuando se tiene las necesidades básicas cubiertas, no hace falta más, puesto que tu abundancia supone  la escasez de otros.

Ten cuidado, mucho cuidado, no te vayas a ahogar con la abundancia que deseas.

sábado, 7 de mayo de 2016

Un bosque recto





Rectitud, orden, disciplina.
Al igual que la plantación de este bosque, son tan solo invenciones humanas. Tales cosas no las da la naturaleza.




viernes, 29 de abril de 2016

Dificultades





Este árbol nació torcido, nació en medio de dificultades. Su determinación por vencer todo lo que tenia en contra lo ha convertido en este bello y singular árbol.

Las dificultades superadas, las cicatrices que nos han dejado, nos dan belleza y encanto, nos han hecho fuertes y sabios.

Son las dificultades superadas las que nos han ayudado a crecer, a tomar el camino adecuado.

¿Al igual que el árbol, las dificultades superadas nos han hecho más buenos, justos y comprensivos, nos han convertido en unos seres humanos más bellos o en oscuros espectros de violencia, miedo y codicia?

Pienso que si las dificultades nos han trasformado en una oscura sombra, es señal inequívoca de que no las hemos superado.

Sea como fuere, las dificultades superadas, las heridas recibidas, son las que nos hacen únicos, las que nos dan ese personal atractivo que nos hacen tan especiales.




sábado, 2 de abril de 2016

Sobre la Felicidad 2





¿Que es la felicidad?

Sería muy interesante comenzar por descartar lo que no es la felicidad.

¿La felicidad es un sentimiento?

Nos encanta definir una cosa que desconocemos, con otra que conocemos bastante menos, eso pasa con la felicidad, decimos que la felicidad es un sentimiento.

No es lo mismo un sentimiento que una sensación. Un sentimiento es un estado de ánimo y una sensación es una impresión.

Intentaré explicar muy brevemente lo que es un sentimiento. Pondré un ejemplo:

Paseando por la calle observas a un negro y luego otro y más allá a otro, podías pensar que se trata de una excursión de ciudadanos del Senegal que están en la ciudad, pero no, tu decides “pensar” que estos negros están aquí para quitarte el trabajo y para robarte.

¿Qué sucede? Sucede que tu cuerpo reacciona a este pensamiento y activa una serie de componentes químicos, los cuales “te” producen una sensación.

Si cada vez que ves a un negro piensas lo mismo, el cuerpo reacciona creando una y otra vez la misma sensación.

Llega el momento en el que el cuerpo, por ahorro de energía,  automatiza todo el proceso. El cerebro crea una serie de enlaces neuronales, para que sin necesidad de que “pienses” nada, la sensación aparezca, es decir, con solo ver a un negro ya te pones de mal talante. Esto último es un sentimiento.

Cabria meditar sobre lo que implica tener un sentimiento, pero eso ya es tema para otra reflexión, ahora solo decir que el sentimiento implica al menos dos cosas:

1.- Que es automático, no interviene la voluntad.

2.- Que se ha dejado de pensar, si alguna vez se ha llegado a hacerlo.

Otra cuestión a tener en cuenta en la satisfacción.

La satisfacción es la SENSACIÓN que se origina al verse cumplidas las expectativas que se han creado de una persona o de una situación.

Llamamos felicidad a la sensación de verse cumplidas nuestras expectativas, con lo cual y también al menos podemos ver con claridad tres cosas.

1.- Que eso que llamamos felicidad no es permanente.

2.- Que es producto una proyección de la mente.

3.- Que es producto del deseo de que algo se cumpla.

Por lo tanto llamáis felicidad a la sensación, producto de la mente, que sirve para satisfacer momentáneamente un deseo pasajero.

Por cierto, la persona que dedica todo su tiempo libre en la ayuda de los demás, de los pobres, de los enfermos y desprotegidos, en lo que a la felicidad se refiere, está en el mismo caso de la que mira al negro con odio, puesto que tan solo busca satisfacer sus expectativas. Al final de su entrega no encontrará felicidad, tan solo encontrará, en el mejor de los casos, una satisfacción momentánea.

Podremos decir que su labor humanitaria es noble, altamente positiva y necesaria, claro que si, el mundo seria un lugar muy distinto si todos desearíamos satisfacer ese tipo de deseos, sin embargo no es este el tema de esta reflexión, sino el observar lo que es y no es la felicidad.

La persona racista del ejemplo, dentro de su odio, se siente a salvo de su miedo a perder, obtiene satisfacción.

La persona altruista del otro ejemplo, dentro de su servicio, también se siente a salvo del mal y la injusticia de este mundo, también obtiene satisfacción.

Habrá que trabajar un poco más sobre la felicidad, ¿no os parece?





jueves, 31 de marzo de 2016

El insecto




Acabo de hacer esta foto en Cambrils (Cataluña).

Este insecto se siente insecto y está haciendo lo que normalmente hacen los insectos. ¿Se sentirá también catalán?

Normalmente los seres humanos no hacemos cosas de seres humanos, puesto que al no saber lo que somos, hacemos cosas de catalanes, vascos, cristianos, musulmanes y demás lindezas semejantes.

Mientras hacemos tales cosas, estamos divididos compitiendo entre nosotros, siempre con miedo y siempre con necesidad.

Si nos molestaríamos en mirar a nuestro alrededor, a un sencillo insecto, por ejemplo, podríamos ver que al saberse insecto, "su panal", que es el de todos, está siempre lleno.

Nosotros contrariamente a este sencillo animal, tenemos siempre nuestro panal vacío, puesto que siempre estamos llenando el de "otros" y es así como quieren que estemos esos "otros", los que viven a costa de que nosotros les llenemos "su panal", que no es el de todos.

R



miércoles, 30 de marzo de 2016

Instantes






Me encantan estos instantes mágicos, los miro, los disfruto y me olvido para siempre de ellos.

De esta forma tengo la mente libre para poder disfrutar plenamente de ellos, puesto que al no tener nada con lo que comparar, cada instante es fresco y nuevo, pleno en si mismo.


sábado, 26 de marzo de 2016

El letrero




Al leer este letrero que se encuentra en un bellísimo lugar de la montaña alavesa, he recordado un pasaje de ese libro del que todo el mundo habla y que nadie lee.


“El Señor Dios tomó al hombre y lo colocó en el Jardín del Edén, para que lo guardara y cultivara” (Génesis 2,15)


Pues parece ser que no, que la cosa no coincide con el texto bíblico, puesto que una minoría se ha adueñado de todo el Jardín.

No lo cuidan, ni mucho menos trabajan en él,  lo están expoliando brutalmente, por la fuerza están explotando al resto de sus semejantes, obligándoles a trabajar de una forma esclava en él, para una vez concluido el trabajo, echarles fuera del Jardín hasta el día siguiente.

Pero .... ¿cómo es  posible esto?, según se puede leer más adelante en el libro antes mencionado, parece ser que los primeros inquilinos del jardín incumplieron alguna cláusula del contrato de arrendamiento y recibida la correspondiente orden de desalojo fueron desahuciados. Para impedirles de nuevo la entrada se colocó en la puerta a unos guardias jurados armados.

Entonces.... ¿cómo es posible que se volvieran a meter en el Jardín del Edén?

¿Podrá ser que desde un principio había ricos y pobres en el Jardín del Edén y que fueron expulsados tan solo los pobres, puesto que fue un pobre el que se comió por hambre, la dichosa manzana, o tal vez fue por ignorancia, y desde entonces está extendido que todos los pobres somos “tontos” y por ello también desde entonces, se nos da una educación deficiente, en centros de enseñanza deficientes?

¿Fueron entonces los pobres los únicos que fueron expulsados del jardín y los ricos siempre han estado dentro? ¡Que cuestión tan inquietante!

¿Y si no había ni ricos ni pobres y fueron todos expulsados, como es posible que los explotadores de ahora, han conseguido entrar de nuevo dentro del Jardín y estar de esa manera viviendo sin trabajar y cogiendo lo que les da en gana? 

Esta última pregunta me turba muchísimo más, puesto que solo se me ocurren tres posibilidades:

1.- Dios no puso a nadie para custodiar la entrada del Jardín y entonces es verdad, los pobres somos tontos, pues la puerta siempre ha estado abierta y la abundancia ha estado todo este tiempo a nuestro alcance.

2.- Si puso vigilancia, la única posibilidad es que los vigilantes fueran corruptos, pues los explotadores consiguieron comprarlos y así entrar. ¿Hoy quién son los encargados de vigilar el Jardín? ¿Quienes son los encargados de cuidar nuestra mente, nuestro bienestar y lo que algunos llaman nuestra alma inmortal, están acaso comprados? ¡Que inquietud!

3.- La tercera posibilidad no me gusta, pero hay que contemplarla. Puede ser que jamás haya existido ni Dios, ni el Jardín del Edén y que siempre hemos estado en manos y al capricho de los explotadores. Sin embargo lo dudo mucho, puesto que los ricos, si tienen su propio Jardín del Edén.

Ha llegado el tiempo de expulsar a los explotadores del Jardín, o lo que es mucho mejor, de entrar todos al Jardín. Si los que han estado explotando a sus semejantes y al medio ambiente se quieren quedar, que repartan todo lo que tienen con los pobres, y que se pongan a trabajar para producir bienes que puedan ser utilizados por todos. Esa frase no es mía, es de un tal Jesús, que por decir estas cosas, murió  asesinado.

Viendo el mundo que entre todos hemos creado, parece que continuamos asesinándolo todos los días, continuamos matando lo verdadero, lo bello y tierno de este mundo y dejamos también que asesinen todos los días, nuestra esperanza, nuestra felicidad y nuestra libertad.

La tradición cristiana afirma que Jesús resucitó y con él la esperanza, la felicidad y la libertad, puede que si o puede que no, esas son cosas de la tradición cristiana, pero de todas formas sería conveniente seguir el consejo del letrero y cuidar nosotros mismo del Jardín del Edén, ya que siempre ha sido nuestro, tuyo, mío, de todos y no de unos pocos, ya es hora de empezar a arrancar las malas yerbas que están creciendo en él.

Es cierto, todo es más bello cuando se cuida.



Roberto Lejarza

sábado, 23 de enero de 2016

Con pluma de cristal








Hay quien con un pesado cincel, esculpe sus palabras en mármol y hay quien utilizando agua en vez de tinta, las escribe con pluma de cristal.

El eje central sobre el que gira toda la visión que tengo de las cosas, es la respuesta a tres sencillas preguntas. Cuando trato de escribir sobre algo, primero lo observo y siempre me hago estas tres preguntas:

“¿ Hay algo antes o después de esta vida?"

Una vez respondida, me formulo esta otra pregunta:

"¿Hay algo más que lo que puedo apreciar con mis sentidos corporales?"

Y finalmente:

"¿Esto que observo, es para siempre o desaparecerá?"

Solamente después de responder a estas tres preguntas comienzo a observar, después escribo usando una pluma de cristal.

De esa forma puedo darme cuenta de la fragilidad de cualquier pensamiento y de lo efímero que es en realidad, puesto que tan solo dura hasta que el agua con que está escrito se seque.

Si crees que nada cambia, que todo permanece y que las cosas son inmutables, usa tu cincel y golpéalo fuerte con el martillo, si por el contrario puedes sentir que todo es movimiento, que nada permanece, puesto que está en eterno cambio, utiliza la pluma de cristal, pero no la aprietes demasiado, no se vaya a romper.




viernes, 22 de enero de 2016

Alineación planetaria





Cada diez años hay una alineación planetaria, en estos momento hay una alineación de cinco planetas del sistema solar.

¿Cómo es posible que sea más fácil que cinco gigantescos planetas se alineen, a que lo hagan cinco seres humanos?

Los planetas se han alineado para obtener un objetivo común, bien sea de índole armónico o gravitatorio, obeceden a una lógica superior, son porciones de un mismo sistema solar.

A diferencia de los planetas el ser humano se cree separado de todo lo demás y tan solo obedece a su propia conveniencia.

Cuando se relaciona con los demás, lo hace para obtener "su" propio bien y no para conseguir el bien general, si el bien general cumple con sus deseos colabora, en caso contrario no.

El poder ver a cinco planetas alineados es fácil, lo difícil es poder ver como se juntan cinco personas para conseguir el bien de una sexta. 

Así nos van las cosas.



lunes, 18 de enero de 2016

La pintura




Por muchas capas de pintura que nos envuelvan, por muchos colores que nos adornen, por muchos personajes que representemos, tan solo seremos como un bote a la derriba en la mar.

Solo de nuestro interior y de la forma más insospechada, puede surgir lo natural, lo verdadero y hermoso, solo de nuestro interior puede surgir.



miércoles, 13 de enero de 2016

Una gota




Una gota, una sola gota es poco, casi nada.

Una gota, una sola gota, es la diferencia entre el dar y el no dar, entre el amor y la falta de él.

No importa lo pequeña, lo insignificante que sea tu gota, eso no es lo importante, lo importante es que es una gota.

Una gota por pequeña, por insignificante que sea, siempre moja.

¿Acaso se puede medir al amor por su tamaño? Pienso que no. El amor no es grande ni pequeño, no hay acto pequeño de amor, como tampoco hay omisión pequeña de él.

Cualquier pequeño acto de amabilidad, cualquier pequeña sonrisa, puede ser la gota que le hacia falta a una persona para salir de su desesperación.

Poco puede costarte regalar a los demás una gota del océano de tu amor, puesto que una gota es poca cosa, casi nada.



viernes, 1 de enero de 2016

La amistad







¿Como lo ves tú?


1 de enero de 2016





Esta fotografía la he obtenido hoy día 1 de enero de 2016, en el jardín de casa.

En pleno invierno, las flores florecen, ¿qué nos están diciendo con esto?

A mi forma de entender las cosas, nos están diciendo que este año la energía abundará, lo inundará todo.

¿Tendríamos que felicitarnos por ello?

Desde luego que si, ya que el que quiera construir tendrá energía de sobra para hacerlo, pero atención..., el que quiera destruir, también.

Decía el día de Navidad que "este año comienza el resurgir de los seres humanos, comienza algo nuevo y grande", se está viendo por todas partes, solo hay que saber mirar.

Este año será vital para el cambio de rumbo que necesita la humanidad, de todos y de cada uno de nosotros depende el que lo impulsemos. Si nos unimos para que prevalezca la luz, la luz prevalecerá, en caso contrario, volverán siglos de oscuridad como sucedió en la Edad Media, vendrán siglos de oscuridad, o tal vez..., algo mucho peor.

Vuelvo a invitaros a que me acompañéis en esta encrucijada que ante nosotros se nos presenta, liberemos al ser humano de sus ataduras, puesto que la luz tiene que prevalecer y las flores florecer.